¿Que fue Woodstock? El mítico festival que cumple 50 años
- Nehuén Gusmerotti
- 15 ago 2019
- 4 Min. de lectura
El festival de rock más grande de la historia llega a las bodas de oro. Simbolo de la cultura hippie y de toda una decada, nació con aspiraciones humildes y grandes bandas le dijeron que no, pero ¿Que paso en la granja Bethel en 1969?

Sabemos que este aniversario es el motivo que encontró Michael Lang, co productor del evento original, para revivir el festival que iba a tener una nueva edición en Watkins Glen, en Nueva York. Aunque por fortuna quedó trunca. ¿Pero qué sabemos de Woodstock para pensar en la importancia(o no) de revivirlo?

El Woodstock original se celebró entre el 15 y el 18 de agosto de 1969 en una granja en Bethel, en Nueva York, propiedad de Max Yasgur. Estaba programado para realizarse en Woodstock, en Ulster a unos 64 Km de Bethel, pero los pobladores se opusieron porque no les caían demasiado bien los hippies, por lo que técnicamente el festival de Woodstock no sucedió en dicho pueblo.
Es interesante pensar que el festival no nació con la idea de tener la importancia que cobró luego del evento. Es más, los propios organizadores esperaban unas 60.000 personas, pero terminaron siendo entre 400.000 y 500.000, depende donde se pregunte. La entrada costaba tan solo uno 18 dólares y por algún motivo fue tomado como símbolo por la cultura hippie de esos años, que se manifestaba en contra de la guerra de Vietnam, eso concluyó en tres noches donde convivieron las drogas lisérgicas, furor por aquellos años, la liberación sexual y el rock. Aunque no se registraron grandes incidentes, hubo tres muertes dentro de los tres días del festival, una debido a sobredosis de heroína, un accidente de un asistente que se había quedado dormido debajo de una máquina y el último tuvo una ruptura del apéndice, además también hubo varios nacimientos informalmente registrados dentro de la granja. Todo muy normal en la granja.
Como decíamos, Woodstock no nace como una propuesta trascendente, un festival hippie en una granja en las afueras de Nueva York no era una gran motivación para los grandes grupos musicales, eso hizo que varias de las bandas ícono de fines de los sesenta rechazaran la invitación.

Entre las más destacadas tenemos a Bob Dylan, que vivía en el propio pueblo de Woodstock y, enojado por el acoso de los hippies durante su reclusión tras el accidente en moto, rechazó tajantemente sumarse al evento.
Los Beatles fueron invitados, ya en el ocaso de su existencia, pero Lennon exigió que también incluyeran a Plastic Ono Band, la banda de su esposa Yoko, la organización rechazó su propuesta claramente. Además, Lennon tenía la entrada bloqueada a Estados Unidos por el propio presidente Nixon debido a su participación en protestas contra Vietnam y a tenencia de Cannabis.
Los Doors también fueron invitados, de hecho, aceptaron la propuesta, pero considerando que el festival se iba a realizar en el Central Park, cuando descubrieron que la sede era una Granja se bajaron de la lista. Algo similar sucedió con Zeppelin, pero la banda de Robert Plant sabía que iba a ser una más en la lista y prefirieron continuar con gira propia por el sur yanqui.
Esto paso con varias bandas más, The Byrds fueron invitados pero rechazaron sumarse ya que esperaban que fuera otro festival medio pelo de aquellos años, incluso sabían que la organización no iba a pagarle a todas las bandas por sus shows, Tommy James de los Shondells rechazó participar, para enterarse días después que había decidido no ser parte del recital más grande de la historia del rock.
Igualmente hubo importantísimas bandas encabezando ese fin de semana en la granja de Max Yasgur. Santana, Janis Joplin, los Who, Joe Coker, Joan Baez, Creedence o Jimi Hendrix, que cerró el festival tocando el himno yanqui a modo de protesta contra la guerra, son algunos de los nombres más trascendentes de las jornadas del festival.

Woodstock fue la expresión más grande del rock en la historia, y el símbolo de la década de los sesenta. Además de haber sido un ícono de la cultura hippie. Tuvo ediciones aniversario en el 79, 89, 94 y 99, ninguna de ellas logró demasiada trascendencia, de hecho en la edición del 99 se registraron varios disturbios, violaciones y denuncias entre las 200.000 personas que asistieron a la ciudad de Rome.
Este año tendría la primera edición del siglo XXI, por el cincuentenario, sus bodas de oro. Se iba a realizar en Watkins Glen, en Nueva York, y comenzó con una ambiciosa propuesta de bandas para su lista, entre las que podemos destacar a The Killers, The Racounters, Robert Plant, Greta Van Fleet, Imagine Dragons, Cage The Elephant, o Santana. Lamentablemente, o por fortuna, varios problemas fueron surgiendo para evitar el desarrollo de ese show que tomaría el nombre de Woodstock sin absolutamente nada de lo que representaba en aquellos años. Hoy sabemos que finalmente no sucederá.
Como decíamos, Woodstock cumple 50 años. Las intenciones de revivirlo no pasan de lo netamente comercial, ya que, repetimos, los ideales ideológicos y musicales de aquella edición en la granja de Bethel son casi inexistentes entre la gran cantidad de público que asistirá a otro evento que hace uso de un símbolo histórico para recaudar guita, obviando completamente las participaciones bélicas de Estados Unidos en Siria, intenciones en Venezuela o invasión en Asfganistan. Ni hablar de muchos músicos que optan por el silencio ante esta situación. Woodstock murió en la granja de Max Yangus en 1969, el resto son copias baratas.