top of page

Reflexionando pelis: A Ciambra

Italia del sur. Crudeza y nuevos realismos. Una peli italiana del joven Jonas Carpignano, con participación en producción ejecutiva de Martin Scorsese. que podemos ver de manera gratuita en el marco del 16º Encuentro de Cine Europeo y que lleva más de 900.000 visualizaciones.

Particularmente ayer se dio inicio al ciclo de entrevistas y charlas gratuitas con la presencia de Fernando Juan Lima, presidente del Festival de Cine Internacional de Mar del Plata; Donatella Cannova, directora del Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires y Mariana Barceló, productora del Encuentro de Cine Europeo, quien adelantó que en los próximos días se darán a conocer nuevas películas de circulación gratuita por medio de la página oficial.


En relación a A Ciambra: ¿qué tenemos? Un montón. Jonas Carpignano nos ofrece una serie de producciones: A Chjána (2012), Mediterránea (2015) y A Ciambra (2017) con una continuidad, como mínimo, marcada por la presencia de Pio Amato y Koudous Seihon. La particularidad de ellos es que son actores no-profesionales y que dentro de su país de residencia experimentan la extranjería de formas disímiles.


Pio Amato:

Es un joven gitano-romaní que vive con su familia en Sicilia y que el director del film conoce en lo que se nos presenta como el inicio de su primer cortometraje (A Chjána), producto del secuestro de su auto. Jonás se dirige a Gioia Tauro (A Ciambra) en busca de su vehículo secuestrado -con cámaras y material incluido- y conoce a la familia de Pio, la familia Amato, con quien entra en diálogo y negociación para pagar el rescate.


Koudous Seihon:

Es un actor burkinabé (de Burkina Faso) que vive en Italia y que protagoniza una relación de amistad que rompe con los “aldeismos” sicilianos: una amistad que enlaza dos realidades que coexisten en el sur de este país.


“Habla de tu pueblo y contarás al mundo", dijo Fernando Juan Lima, parafraseando a Bertolt Brecht -dramaturgo y poeta alemán de principios del 1900- y abrió el debate en el que se pusieron de manifiesto algunas de las líneas de trabajo que sugieren las producciones de jóvenes directores, como Jonás, que hacen dialogar al neorrealismo italiano con el cine documental y/o de investigación.


El director del festival marplatense hizo hincapié en “las texturas, la luz natural y el poro de la imagen, como el que encontramos en los VHS de mala calidad” que se presentan en esta búsqueda de jóvenes directores que hacen cine de época “que conecta más con la realidad”.

Neorrealismo italiano

Movimiento narrativo y cinematográfico que surgió en Italia a partir de 1945 (periodo posterior a la Gran Guerra o Segunda Guerra Mundial), que tiene como aspecto central la visibilización de las condiciones sociales en su expresión más auténtica y humana.


A partir de esta aclaración es que podemos pensar esta impostura (porque subvierte el orden del relato en el cine clásico) en vincularidad con -por ejemplo- el género literario non-fiction, que tuvo su ápice en Argentina con Rodolfo Walsh en la década del 70 (durante y luego de la dictadura cívico-militar) o con el estilo que nos sugieren las producciones contemporáneas: documentales, cine de investigación o docu-ficción, para re-laborar las formas-de-ver-cine.


Detalles -que dejan de serlo- como la participación de actores no-profesionales y la introducción de “la realidad”, son algunas de las nuevas formas de ver y mirar en el cine que hacen foco en los relatos de las minorías (inmigrantes, disidencias, mujeres) y que nos permiten cuestionar ciertos aspectos de la vida cotidiana: desnaturalizarlos.


Menores que fuman, manejan, robos y secuestros de autos son algunas de las constantes que aparecen en el film y que exponen, en primera instancia y sin caer en romanticismos, la naturalización de la vida delictiva, y en segunda instancia, la violencia como tema central en el desplazamiento de la infancia a la adultez.


Quizás A Ciambra no sea una película para “disfrutar” en el sillón, de hecho, con mate y bizcochos, es más factible que se te atasque uno a que pase y fluya como si fuese flan de postre; sin embargo, creo que esta serie de reflexiones que nos propone el cine marginal e independiente (no main-stream), cuestiona ciertas estructuras, sistemas de creencias, respuestas y reacciones automatizadas que nos atraviesan hoy como sujetes-partes fundantes/constitutivas de lo social.

Fernando Juan Lima, que es crítico cinematográfico, periodista y abogado con orientación en Derecho Público, instó a investigar y aprovechar el fenómeno del encierro y la gratuidad de ciertas plataformas por fuera del mercado main-stream que proponen nuevos relatos desde la diversidad. Entre ellos, destacó la labor de Z Films producciones.


Un dato color acerca de Fernando Juan Lima es que su tesis de grado se centró en las ayudas públicas a las producciones audiovisuales y es, hoy, quien preside el único festival de cine en Latinoamérica de categoría A.


Acerca del Festival Internacional de Cine de Mar Del Plata

Fue concebido en 1954 bajo la presidencia de Juan Domingo Perón, como Primera Muestra Cinematográfica (no competitiva), en la que se resaltó al cine como espectáculo. Mar del Plata fue elegida como sede de esta fiesta del cine por ser el destino turístico por excelencia. En su primera edición, 18 países estuvieron representados por 52 largometrajes y 49 cortometrajes.


En 1959, el Festival se convirtió en competitivo. Organizado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos, en esa edición aparecen los Jurados y los Premios. Año tras año, los premios fueron ganando prestigio y el Festival creció hasta convertirse en el más importante de América Latina.

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page